Son muchas las historias, anécdotas y leyendas que se entretejen alrededor de la siembra y el consumo del café en el mundo. A pesar de las discrepancias entre ellas, todas coinciden que su origen fue en Etiopía, en la región de Kaffa. Una leyenda del sureste de Etiopía cuenta que el café crecía silvestre y que fue descubierto por un pastor llamado Kaldi, notó que sus cabras mostraban un comportamiento extraño después de comer el fruto de un arbusto que crecía en el campo. El pastor comunicó su descubrimiento a los monjes de un convento cercano. Los monjes prepararon un brebaje con los frutos que por su mal sabor arrojaron al fuego, pero al quemarse los granos despidieron un agradable aroma. Esto les dio la idea para preparar una infusión, la cual sintieron que tenía un efecto tonificante. De ahí, el consumo de esta bebida se extendió a Arabia y al resto del mundo. Este descubrimiento ocurrió entre los siglos XII y XIV. Las formas de tomar el café fue variando, primero la infusión de las hojas en cerezas, después se secaron y tostaron las cereza. De ahí en adelante los gastrónomos han inventado mil formas diferentes de tomar el café. A los musulmanes les debemos la palabra "QAHUAH", que significa infusión. Los turcos lo pronunciaban "QAHVE"; pasando más tarde a las versiones europeas de "CAFFE", "COFFEE", "CAFFE", "CAFÉ" INTRODUCCIÓN DEL CAFE EN AMERICA Hasta principios del siglo XVII, el café fue un artículo de importación en el Nuevo Mundo. En el año 1715 se inició el cultivo del café en Haiti y Puerto Domingo. A partir de esta fecha el cultivo del café se extiende a los países cuyo clima es propicio. En Brasil el cultivo se inició en 1732, en Cuba en 1745, en Venezuela en 1735 y en México en 1775. | Córdoba, bella provincia Veracruzana, es reconocida por los cronistas como el lugar en donde se realizó la primer plantación de café en la región. José Antonio Gómez de Guevara es quien tiene el mérito de haber traído los primeros granos de café a México, y las primeras plantaciones se hicieron en la Hacienda de Guadalupe. En 1808, el presbítero José Santiago Contreras y el Párroco Andrés Domínguez sembraron en Coatepec y Teocelo en el estado de Veracruz unas semillas traídas de Cuba por otro español, don José Arias. En 1809 se realiza la primera plantación en la ciudad de Xalapa, Veracruz; el mismo año Don Jaime Salvet inicia el cultivo del café en Cuernavaca y Yautepec, en el estado de Morelos. Hoy día, las bien cuidadas plantaciones producen un grano de calidad, reconocido internacionalmente. Jerónimo Manchinelli, un italiano, introdujo el café en la sierra del Soconusco, Chiapas. El General Mariano Michelena llevó el café a Uruapan, Michoacán, en el año de 1828. Don José Ma Cortés, Párroco de San Agustín, efectuó la primera siembra de café en Loxicha, Oaxaca, en el año 1854. Muy pronto, comenzó la exportación de café de Córdoba a España. En 1802, salieron por el Puerto de Veracruz 272 quintales, 493 quintales en 1804, en el año 1825 la exportación bajó a 33 quintales, y en al año 1826 a 20. No se tienen datos fidedignos de los otros años. En la actualidad el café mexicano se ubica en un buen lugar dentro del mercado Internacional, después de más de un siglo de tradición y experiencia en su cultivo. Nota: Quintal es una vieja medida castellana equivalente a 57.5 kg. |
lunes, 16 de mayo de 2011
HISTORIA DEL CAFE
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario